sábado, 12 de septiembre de 2009
2do Festival Del Cuatro Puertorriqueño
El viernes 30 de octubre del 2009 Prodigio Master Events presenta el 2do Festival Del Cuatro Puertorriqueño dedicado a Esther Maisonave. Este gran espectáculo contara con las presentaciones de “La Brava Del Cuatro” Maribel Delgado, La Rondalla De Orlando, El Cuatrista Manuel Alejandro, El Cantautor De Música Típica Efraín Rivera “Jataca”, “El Caballero De La Trova” Félix Nieves, “La Diosa De La Trova” Victoria Sanabria y el “World Master Cuatro Player” Prodigio Claudio que estará celebrando sus 35 años de carrera artistica. Es un evento que no se pueden perder, viernes 30 de octubre, comenzando a las 7:00PM en el Radisson Resort Hotel, Celebration #192 a solo pasos de la I-4 en Kissimmee, Florida. Para información y boletos, pueden llamar a los siguientes números; 407-749 2714 - 407-933-8815, te invitan la corporación para eventos culturales “USA Latin Roots” y tu blog cultural “Salseros De Corazón”.
Pueden ver la biografía de Prodigio Claudio aquí;
http://salserosdecora.blogspot.com/2009/09/prodigio-claudio-un-prodigio-del-cuatro.html
viernes, 11 de septiembre de 2009
Ismael Miranda – “El Niño Bonito De La Salsa”
Ismael Miranda, cantante y uno de los pioneros de la Fania All-Stars, nació en Aguada, Puerto Rico. Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular en Palm Gardens.
En su continuo interés por la música, sobre todo el género afroantillano, formó parte del Sexteto Pipo y su Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto. En el mismo cantó y tocó conga. En 1967 hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada "Let's Ball". En ésta el entonces adolescente Ismael se anotó su primer éxito radial con "Rumbón Melón".
Con la buena impresión que causó sus actuaciones con Andy Harlow, el hermano de éste, Larry, decidió reclutarlo para su orquesta. Ismael Miranda inició su ciclo de grabaciones con el llamado "Judío Maravilloso" en el álbum "El Exigente". Convencido del potencial del joven cantante, en 1968 Larry lanzó una nueva producción titulada "Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda". Y a renglón seguido, los aciertos se repitieron disco tras disco con las grabaciones "Electric Harlow", "Tribute to Arsenio Rodríguez", "Harlow's Harem", "Abran paso" y "Oportunidad".
Con Larry Harlow Ismael incursionó también en el campo de la composición, compartiendo créditos con éste en los temas "La revolución", "Guasasa", "Arsenio", "El malecón" y "Lamento cubano", entre otros.
A la edad de 19 años se integra a las Estrellas de Fania convirtiéndose en el cantante más joven que componían este grupo, ganándose el mote de "El Niño Bonito de la Salsa".
En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en las ondas en 1973 al lanzar al mercado la producción "Así se compone un son". Este disco, editado por el sello Fania, marcó el inicio del cantante con su propia agrupación, la Orquesta Revelación. Con ellos tomó por asalto la cuenca del Caribe, los mercados latinos de los Estados Unidos y Europa.
Posteriormente su carrera le dio innumerables aciertos en la música. Temas como "La cama vacía", "La copa rota", "Borinquén tiene montuno", "Como mi pueblo" y "Las cuarentas" le ganaron amplia difusión radial.
En la composición también se anotó éxitos como "Señor sereno", "Abran paso", "Así se compone un son", "Lupe, Lupe" y "Pa' bravo yo", esta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.
En la década del 80 grabó varias producciones con su sello discográfico independiente. En 1986 su grabación "Versos de nuestra cultura" junto al cantautor José Nogueras fue uno de los grandes aciertos de la temporada navideña de ese año.
En 1988 anunció su intención de retirarse de los medios artísticos. Pero esa idea nunca llegó a cristalizarse.
Entrados los años 90, Ismael ha grabado con su propio sello discográfico, IM Records, y con la compañía RMM. Y en las postrimerías de la década su unión a Andy Montañez en un proyecto discográfico de boleros del ayer, ha dado ya tres exitosas producciones en suelo nacional.
Durante la trayectoria de su gran carrera, Ismael Miranda ha grabado mas de 20 discos y ha cantado con artistas notables de la talla de Nicky Marrero, Héctor “Bomberito” Zarzuela, Reynaldo Jorge, Ismael Quintana, Willie Colon, Ray Barretto, Andrés Jiménez y Luis “Perico” Ortiz.
Su producciones mas recientes son “Buscando El Camino” (2008) y “De Regreso Al Son” (2009).
Ismael Miranda – Buscando El camino
1 - Que Se Te Quita 4:58
2 - El Señor Te Ama 4:24
3 - Como Tú No Hay Nadie 4:39
4 - El Gozo 4:01
5 - Como El Águila 5:45
6 - Canción A Mamá 5:05
7 - Amigo 4:22
8 - Cómo Pudiste Olvidar 4:39
9 - Buscando El Camino 4:59
10 - Tarde Pero Seguro 5:01
11 - Juntos 4:49
Esta producción conto con la participación de;
Ismael Miranda - Cantante
Luis García - Tres
Mariano Morales - Piano
Pedro Pérez - Bajo
Richie Bastar - Bongo
Diego Gale - Bongo, timbales, güiro
Sammy García - Conga
Hernán Benitez - Percusión menor
Oscar Abueta - Maracas
Ismael Jáuregui - Trompeta
Orlando Libreros - Trompeta
Luis Bravo - Trompeta
Morist Jiménez - Trombones
Darvel Garcia - Coro
José Luis "Chegui" Ramos - Coro
Wichie Camacho - Coro
Juan José – Coro
Ismael Miranda – De Regreso Al Son
Lanzado Al Mercado En Agosto 18 Del 2009
1 – Te Dije Que Yo Venia y Vine AKA: Llego Fabre 5:32
2 – Mi Canto 4:39
3 - Escándalo 4:46
4 – El Son De Ismael 4:38
5 – Tati Una Canción Para Ti 4:33
6 – Desde Que Te Fuiste 4:42
7 – Detrás De La Factoría 4:53
8 - Rebeca 5:01
9 – Vendaval Sin Rumbo 4:45
10 – La Clave 3:38
11 – Si se Arregla El Mundo 4:55
martes, 8 de septiembre de 2009
Cuco Valoy & Los Virtuosos – La Tribu En Barranquilla (1982)
Esta producción del maestro Cuco Valoy se realizo en el 1982 en Barranquilla, Colombia y le mereció el prestigioso premio “Congo De Oro”.
Lado A
01 – Rita la Caimana
02 – El Pregonero Del Carnaval
03 – El Aborto
04 – Timana
05 – Abusadora
Lado B
01 – Ciego de Amor
02 – Rumba Congoleña
03 – El Borracho
04 – Vuelve
Lado A
01 – Rita la Caimana
02 – El Pregonero Del Carnaval
03 – El Aborto
04 – Timana
05 – Abusadora
Lado B
01 – Ciego de Amor
02 – Rumba Congoleña
03 – El Borracho
04 – Vuelve
Cuco Valoy - La Gloria Dominicana
Una de las leyendas musicales más queridas de la República Dominicana es Cuco Valoy, el compositor, cantante y productor dominicano que cuenta, entre sus muchos logros, la autoría de éxitos como Juliana, Salsa con coco y Mendigo de amor.
Cuco nació en Santo Domingo (capital de la República Dominicana) en 1937, y su devoción por la música comenzó a los cuatro años de edad, cuando se enamoró de la tambora, el instrumento principal de percusión en las orquestas de merengue. Luego, recibió su educación formal en el Conservatorio Nacional de Música de la República Dominicana, donde se especializó en teoría musical. De esos estudios obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecerles a sus descendientes la técnica musical y el adiestramiento necesario, porque su mayor anhelo era hacer de la música un negocio familiar, sueño que convirtió en realidad al participar activamente en las producciones musicales de su hijo Ramón Orlando.
Como Cuco tenía ese sueño y poseía una hermosa voz, cuando Martín, su hermano menor, se sacó una guitarra en una rifa, Valoy lo fue a buscar a Manoguayabo, le encontró un trabajo modesto en la capital y formó con él un dúo para presentar canciones y dar serenatas. En ese entonces estaban de moda Los Panchos, Felipe Rodríguez, El Trío de Gabajeño, Johnny Albino y El Trío San Juan.
“Era una época hermosa”, recuerda él mismo. “Y nos hicimos bien populares. Había un lugar que se llamaba Güibia, que era muy famoso en aquella época de Trujillo [el asesinado dictador dominicano], donde nosotros íbamos a picotear los fines de semana. Nos parábamos en las mesas donde estaban tomando, cantábamos una canción y nos daban diez o quince centavos”.
Se popularizó entonces en la República Dominicana la música de Cuba interpretada por Los Compadres el dueto compuesto por “Compay” Segundo y Lorenzo Hierrezuelo, y Cuco se enamoró extraordinariamente de ella. Tanto así, que cambió su repertorio a esa música de boleros, que de paso, era mucho más difícil de interpretar. La primera canción que grabaron fue en 1958, como un retrato de la música de Los Compadres. “Cuando hicimos la primera grabación, aquí no se grababa”, recuerda el artista. “La hicimos en un estudio pequeño con dos canales. Cuando En la copa de licor salió a la calle, la gente pensaba que éramos cubanos. Figúrate, era la música número uno”. Ese fue el comienzo de Los Ahijados.
El nombre surgió en un programa de aficionados en Radio Televisión Dominicana, cuando Jack Ferreiras, el locutor del espacio, luego de escuchar una música tan parecida a la de Los Compadres, dijo que si en Cuba existían Los Compadres, por lo menos en República Dominicana tenían a Los Ahijados. Así y todo, se pasaron más de un año de incógnito, porque si la gente se daba cuenta de que eran talentos locales, no comprarían el disco. Después de la revolución del 65, Mateo San Martín, propietario del sello Kubaney, firmó a Cuco y lanzó su primer disco de larga duración.
Históricamente, los años 70 estuvieron dominados por Johnny Ventura, Félix del Rosario y Wilfrido Vargas, quienes tenían una popularidad increíble. Debido a esos logros, Cuco decidió dejar a Los Ahijados y montarse en otra nave. Quería formar una orquesta que se colara entre Ventura y Vargas, y un buen día le dijo a Martín que iba a dejar la guitarra para dedicarse a ese proyecto. Así lo hizo en el 75, formando el fabuloso conjunto Los Virtuosos, con el que se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a su hijo Ramón Orlando.
La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón dieron como resultado un éxito rotundo que llevó a la orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia ya que la agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical, sino que tocaba merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales con igual soltura y calidad.
Ese mismo año se grabó un tema titulado No me empuje, basado en una historia que le pasó a un estadounidense que andaba por el país laborando para la asociación Cuerpos de Paz (Peace Corps) y que tuvo problemas en Loma de Cabrera con unos policías; el hecho se comentó en la prensa. “Leí la historia y me gustó para contarla”, asevera Valoy. La gente se acuerda todavía de ese merengue: “Un negro que un mal rato pasó / no quiso apagar un fuego que un soldado le ordenó / miembro del Cuerpo de Paz dicen que era un gringo bueno / y con toda su bondad / se vio en un gran aprieto”, cuyo coro repetía: “que no me empuje, camine, que no me empuje”.
El sobrenombre que le dio popularidad tanto nacional como internacional a Cuco Valoy fue El Brujo, gracias a un tema que fuera un éxito extraordinario y que se inspiró en la mujer con la que vivía en ese entonces, la que tenía en la casa un santuario. Hoy en día, a Cuco Valoy todavía le llaman así. La canción fue algo fuera de lugar en el país. Más tarde le siguieron muchos otros como Juliana, Nació varón, Corazón de acero y Pa' gozar contigo, los que consagraron a Cuco en el mercado internacional.
El nombre de la orquesta, que pasó a llamarse oficialmente La Tribu en 1977, nació de un comentario que le hizo un aficionado durante una gira en Panamá; se le había acercado y le había dicho en broma que, debido al color de piel de sus integrantes, el conjunto parecía una tribu.
Cuco, quien toca una gran variedad de instrumentos -entre los que destacan la guitarra, el piano y el bajo-, es también un diestro percusionista que se especializa en la tambora.
A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos festivales internacionales, y ha sido aclamado tanto en el Caribe como en Norte, Centro y Sudamérica. Ganador de varios reconocimientos y premios, quizás los más importantes para él tuvieron lugar en Colombia, donde recibió cuatro veces consecutivas la máxima distinción musical que puede recibir un artista por su música en ese país, el premio Congo de Oro. Por otro lado, en su tierra natal, se le otorgó el máximo honor que se le puede conceder a un ciudadano dominicano: la medalla de los héroes de la patria.
Su habilidad para interpretar cualquier género musical latino, añadiéndole letras jocosas y excitantes sea merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop o cha-cha-chá , le ha permitido a través de cuarenta años de exitosa carrera compartir escenarios con figuras del nivel de Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros.
En resumen, con una veintena de discos en su haber, Cuco Valoy es un artista que ha demostrado y sigue demostrando que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical, una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina, que se ha ganado el cariño y el respeto tanto de su público como de sus colegas.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Orlando Contreras - Guaguanco
Aqui vengo con otro disco extraído de mi PRE-histórica Viejoteca. Para las personas que nunca han escuchado un Guaguanco de antaño este disco lo recoge todo, percusión, sentimiento y Guaguanco sabroso!!! Este disco fue grabado nada mas y nada menos que por el señor Orlando Contreras y el nombre de la producción es “Guaguanco” grabado en el 1971 en la ciudad de New York. La siguiente dedicatoria fue escrita por el Héctor Fernández cuando esta grabación se recupero de los archivos de “Teca Music” y se re-masterizo en el 2005 para el sello “World Music Group”(WMG).
Siempre he escrito estas reseñas, lo hago con placer, pero en esta oportunidad, me embarga una especial emoción.
New York, ciudad mágica, testigo de tantos acontecimientos, tambien lo fue en el año 1971 en la grabación de un disco histórico.
Por la iniciativa de Orlando Contreras, sé reúnen para esta producción a grandes figuras, entre las que podemos mencionar a Carlos Valdez, ese gran maestro de las congas, nacido en La Habana, Cuba y que todos conocemos con el seudónimo de “Patato”, tambien en la percusión, nada menos que Rafael Cortijo, de reconocida fama, al frente de su combo, además en los coros se siente la presencia de “El Flaco De Oro”, Celio González, que provee un toque especial al fundir su voz a la de la tambien grande, Graciela Grillo, hermana de Frank Grillo, mejor conocido como “Machito”.
De “Patato” podemos decir que, comenzó prácticamente de niño, como un interprete de rumbas en las barriadas habaneras de los años treinta, luego a mediados de la década del cuarenta entra como tumbador(Conguero) en el “Conjunto Kuvavana”, pasando luego al “Conjunto Casino”. En 1954 se traslada a New York y desde entonces ha desarrollado una brillantísima carrera como percusionista, figurando en las mejores bandas del Jazz Afrocubano.
Pocos saben que Orlando Contreras se forjo desde niño, entre el calor de los cueros y la clave, llegando a dominar ese difícil genero autóctono de Cuba, que importamos de Africa.
El Guaguanco, como la “Columbia”, el “Yambú” y la “Taona”(La Mas Olvidada) son las cuatro variantes de las que se compone su madre “La Rumba”, que nace en las barriadas humildes, y predominantemente negras de La Habana. En sus inicios se toco con instrumentos muy rústicos, que podían ser, cajones de velas o envases de bacalao, tambien se usaban dos cucharas para repiquetear al cajón por los lados y por supuesto, las clásicas claves cubanas. Los solares habaneros y la zona del puerto, vieron evolucionar esta parte del folklore criollo, pues con el tiempo llegaron los tambores de cuero de chivo y buey. Estos eran, “La Tumba”, “El Llamador” y “El Quinto”.
Es realmente un orgullo para Teca Music, brindarles esta selección de temas, en su mayoría proveniente de la pluma de grandes compositores de talla internacional en la voz de Orlando Contreras, entre las que podemos destacar, “Campanitas De Cristal”, de Rafael Hernández, “Pa’ Que Sientas Lo Que Siento”, “Cuando Vivas Conmigo” y “Ella, de José Alfredo Jiménez, “Que Seas feliz”, de Consuelo Vásquez y “En Mi Viejo San Juan”, de Noel Estrada, entre otros.
Disfrute pues usted, y déle rienda suelta al rumbero que todos llevamos dentro, escuchando a Contreras y ese derroche de cubanísimo “GUAGUANCO”.
Joe Quijano Esterás
Nacido el 27 de septiembre de 1935, en la parada 5 de Puerta de Tierra. Hijo de don José Quijano García y doña Luz María Esterás. Transcurrió su infancia en el edificio A, apartamento 1, de la comunidad del Falansterio. José Quijano Esteraz construye su vida en la ciudad de Nueva York, adonde sus padres emigraron en 1941 buscando mejor fortuna.
El barrio del Bronx se convirtió en su comunidad y desde allí absorbió las tendencias musicales imperantes en la época con las que fue educando su oído musical, sin pensar que la vida le aguardaba un asiento en la escena de los futuros protagonistas del ritmo latino.
Poco después, sus padres lo matricularon en clases de piano con los profesores Edubijes Bocanegra y María Luisa Lecom, esta última madre de Luis Varona, el pianista de "Machito". Esa experiencia lo relacionó con dos jóvenes habilidosos que pronto se convirtieron en figuras relevantes para la música latina: los hermanos Charlie y Eddie Palmieri.
Un viaje a Puerto Rico en 1943 interrumpió su formación musical. En la Isla, Joe Quijano residió con su familia por cuatro años en el barrio La Muda de Caguas, tiempo que no trascendió en su formación musical, mas le sirvió para familiarizarse con las producciones discográficas en moda y las que disfrutó desde el sonido de una vellonera que había en un bar a la esquina de su hogar.
De regreso a Nueva York, en 1950, retomó sus aspiraciones musicales y logró su primera experiencia artística con un grupo escolar cantando y tocando el bongó, en el que también participó Orlando Marín (timbal), Eddie Palmieri (piano), Chiqui Pérez (conga) y Larry Acevedo (voz). El grupo se bautizó con el nombre de Banana Kelly´s Mambo, en referencia al lugar donde vivía la mayoría de estos jóvenes alumnos: la calle Kellys, en el Bronx.
Joe Quijano es una de las figuras musicales de mayor trascendencia de la música caribeña, siendo uno de los principales protagonistas del ritmo de la pachanga de Nueva York que es, a su vez, el puente para la conformación del sonido salsero de finales de los años 60. Varios grandes músicos de la época también se convirtieron en exponentes de este ritmo, Pero entre todos, el trabajo y la creatividad de Joe Quijano posicionó esta musicalidad en una dimensión mayor.
Considerado como miembro de "la vieja guardia" de la música latina de Nuava York en los años 50 y 60, Joe Quijano se siente salsero aunque asegura que hay quienes no lo consideran en el grupo de los pioneros del género. Atendido o no como miembro de la grey salsera –fundamentalmente por no haber sido grabado para el sello Fania–, Joe Quijano es uno de los baluartes más destacados en el desarrollo de la música caribeña. También incursionó en la grabación de baladas con montuno. Con su voz grave impuso algunos temas en esta década y en la siguiente. El coleccionista Ricardo Sánchez sugiere que si se quiere dar una paternidad a la "salsa-balada", Quijano merece la primera oportunidad porque fue el que más hizo méritos en estos años.
Poseedor de una clave espléndida, con la que afirma "me puedo batallar con cualquiera", su obra musical matizó uno de los primeros ejercicios de creación artística al fusionar elementos de sonora y charanga para imprimirle un distintivo a la expresión de la pachanga, un ritmo que para muchos es el precursor de la salsa, y que conserva, además, el carácter sórdido con el que se identificó la salsa en sus inicios como representante del sentimiento latino en Estados Unidos.
Su conjunto, que tuvo su primer ensayo en noviembre de 1956, en las facilidades del Club Tritons, en el 163 y Boulevard, el mismo día que Johnny Pacheco inició su proyecto musical, pudo articular la sonoridad que vaticinó el rumbo de la musicalidad caribeña en el mercado de Nueva York. En ese sentido, fue la antesala salsera, una especie de frontera que marcó el tiempo en el desarrollo de nuestra música en el ejercicio de cohesión de la rumba, la guaracha, el mambo, el cha-cha-chá y la pachanga, para darle vida en la expresión de la salsa.
A finales de 1951, la iniciativa de los Banana Kelly´s Mambo se fue ampliando bajo la dirección de Orlando Marín con la incursión de tres trompetas y un bajo, y en poco tiempo se transformó en Joe Quijano y su Conjunto y El Conjunto de Eduardo Palmo –que era como solía llamarse Eddie Palmieri. Al mismo tiempo, Joe Quijano dirigió un conjunto con el que se presentó por tres años consecutivos en las fiestas de verano que celebraba la población judía de Nueva York y en la que interpretaba en inglés variaciones en cha-cha-chá y mambo de temas famosos del repertorio anglosajón, ganando $90 a la semana. Corría la época de mediados de los años 50, justo en el auge del salón de baile El Palledium, donde dominaban las orquestas de Machito, Puente y Rodríguez y en el que pronto se habilitó un espacio para el destaque de su trabajo creativo.
Mientras, Joe Quijano se ganó la vida como mensajero de una compañía fotográfica que ubicaba al lado del Palledium, en la calle 63 y Broadway, de donde salió a laborar como vendedor de los sellos Tico y Fiesta Records, con lo que ganó experiencia en el manejo de la industria del disco. En el año 1956, Joe Quijano viajó a Cuba con la intención de familiarizarse con el movimiento musical de ese país, fascinado con el trabajo que desempeñaban grupos como la Orquesta Aragón, La Sonora Matancera, Benny Moré y otros.
De todos fue armando su propuesta armónica, marcando la diferencia en la combinación de dos trompetas, una flauta y un coro al unísono, persiguiendo el sonido de la tradicional charanga cubana.
1958 es el año de la grabación del tema “La Pachanga se baila así”, después de haber grabado “Descarga Charanga”, en el cual decía que bailaran Charanga, Joe Quijano reconoce que él y todos los que decían lo mismo estaban equivocados, realmente se debía decir van a bailar con esta Charanga (refiriéndose a la agrupación musical); lo que se baila con el formato de Charanga es el Danzon y otro ritmo para bailar es la Pachanga.
“La Pachanga se baila así”, se convirtió desde sus inicios en el tema bandera de Joe Quijano, se ha grabado en múltiples sellos musicales de diferentes países y aun ahora suena como en sus mejores días.
La formación inicial de su orquesta estuvo integrada por Bobby Valentín (trompeta), Hermán González (trompeta), Bobby Nelson (flauta), Pedro Pérez (piano), Lidy Figueroa (bajo), Luis Goigochea (conga), Chiqui Pérez (timbal) y Paquito Guzmán (voz). Como líder de orquesta, Joe Quijano logró su primera grabación en un disco de 45 rpm, que incluyó los temas "Rumba en Navidad" y "Descarga charanga", en 1959.
Un año más tarde grabó su primer disco de larga duración para la firma Spanoramic, "A Cataño" (1960), seguido por "Volví a Cataño", el mismo año. En ambas producciones se destacó la participación de Paquito Guzmán cantando pachangas, boleros y guarachas.
La distinción en la voz de Paquito Guzmán acompañó a Joe Quijano en las producciones "Mr. Pachanga en Changa" (1960, sello TeeJay), "La pachanga se baila así" (1961, Columbia Records), "Everything Latin" (1962, Columbia Records) y "Dance to the Bossa Nova, the Mambo, the Cha Cha Cha" (1962, Columbia Records), en los que se destacaron, entre otros, los temas "La flauta de Bartolo", "La lluvia" y "Desafinado".
Luego de establecerse con solidez en el mundo de la canción latina de Nueva York, la siguiente hazaña de Joe Quijano fue fundar su propio sello discográfico, Cesta Records, emprendiendo así una carrera artística que combinó la faceta de músico, cantante, productor y empresario.
Su primera producción para su firma fue "The World´s Most Exciting Latin American Orchestra and Revue" (1962), que incluyó la participación de Paquito Guzmán, Charlie Fox, Bobby Valentín y Eddie Palmieri, entre otros grandes músicos.
Tras ese álbum se produce la salida del vocalista Paquito Guzmán, que fue sustituido por Chaguito Montalvo y Willie Torres, quienes permanecieron por espacio de cinco años con el grupo, participando en los álbumes "Swings Uptown and Downtown" y "Shings-a-lings" , ambos producidos en 1963.
En 1964 aparece el disco "Party Album", que es el primero en que figura como vocalista Joe Quijano, acompañando a Chaquito Montalvo. Ese mismo año aparece "Joe Quijano with Strings", el primer trabajo netamente romántico del percusionista y director orquestal y que apareció al mercado luego de su participación con Edye Gorme y el trío Los Panchos.
Tras la salida del grupo de Chaguito Montalvo, Joe Quijano reclutó a Pedro "Bolita" Gómez, quien fue el último cantante que mantuvo en su Cachana, al optar por asumir él toda la responsabilidad vocal.
En la misma década de los sesenta, Joe Quijano también incursionó en la grabación de baladas con montuno. Con su voz grave impuso algunos temas en esta década y en la siguiente. Entre otros mencionemos: "Love Story" de Francis Lai, "Cómo has hecho" de Domenico Modugno, "Yo soy aquel" el éxito de Raphael, "Lo mismo que a usted" de Palito Ortega, "Mary es mi amor" de Leo Dan en sabrosa versión de chachachá, "It's too late" de Carole King, "Quién" de Charles Aznavour --incluido en un álbum de 1977 con el sugestivo nombre de "Joe Quijano canta boleros para amores fracasados" donde también incluye otros temas de baladistas norteamericanos--; "New York, New York", el mismo conocido por todos por Frank Sinatra, ahora en una versión mambeada y "María va camino a la vejez" de Leonardo Favio. El coleccionista Ricardo Sánchez sugiere que si se quiere dar una paternidad a la "salsa-balada", Quijano merece la primera oportunidad porque fue el que más hizo méritos en estos años.
A finales de la década de 1960, su desempeño como disquero no pudo contener el control que ejerció sobre la industria el naciente imperio de Fania, que más allá de mantener un monopolio sobre las producciones de salsa, controló sus talentos e influyó sobre las programaciones radiales.
en noviembre de 1969 comenzó una jornada de trabajo como orquesta de planta en el salón Siboney del hotel San Gerónimo Hilton (hoy Condado Plaza), acompañado de un grupo de valiosos músicos que encabezó Israel López "Cachao", Paquito Pastor y Heny Álvarez.
Dos años más tarde, en 1971, fundó su propio club, el Latin Loundge en Isla Verde, al tiempo que se mantuvo haciendo producciones discográficas con su conjunto aunque sostiene que era "para hacer catálogo".
Al filo del año 1976 regresó a Nueva York y armó una orquesta grande para tocar en los Junior´s Dancers, una experiencia que no duró mucho tiempo.
"Volví a salirme del giro de la calle porque casi no pagaba. También había que ir a batallar con el masacote del conjunto y como no tenía quien me respaldara, y la Fania estaba muy fuerte y se había quedado con la radio, me fue difícil y volví a trabajar para los bailes de sociedad", manifiesta.
Rafael Angel Leavitt Rey
Raphy Leavitt nació el 17 de septiembre de 1948 en Puerta de Tierra, barrio de San Juan, Puerto Rico, de familia de clase media, Raphy quedó huérfano de madre cuando apenas contaba con tres años de edad. Una década más tarde, en plena pre adolescencia, el sentido de pérdida lo volvió a impactar al morir su progenitor. La fascinación musical de Raphy Leavitt surgió en su hogar, una diminuta casa de madera con balcón grande que ubicaba en el número 52 de la calle San Juan Bautista , en el barrio sanjuanero de Puerta de Tierra. Allí, su padre, José Leavitt Sánchez, tocaba el violín y sus tías Jessie y Roselín interpretaban el piano. Recibió su educación elemental, intermedia y secundaria en el colegio San Agustín, localizado en el mismo barrio donde nació. Al graduarse de la Escuela Superior recibió el honor de "Excelencia General". Ingresó en la Universidad de Puerto Rico con matrícula de honor, donde estudió Administración Comercial, especializándose en Administración de Negocios y Contabilidad.
Desde muy temprano en su adolescencia, Raphy Leavitt dejó sentir su inquietud por la música popular. Inicialmente estudió acordeón en la Academia de George Kudirka. Corría el año 1966 y, siendo apenas un joven de 18 años de edad, Raphy Leavitt acarició su primera experiencia profesional en la música en una agrupación familiar, El Combo los Rey, que unió a seis primos hermanos: Ramón Rey (timbal), Francisco "Paquitín" Rey (bajo), Guillermo Marín Rey (voz y congas), Rafael Santiago Rey (voz y güiro), Eloy Santiago Rey bongó) y Rafael Leavitt Rey (piano acordeón).
La banda se caracterizó por la interpretación de la música popular tradicional, con énfasis en el pasodoble, el bolero, el merengue y la guaracha, música bailable. Posteriormente formó el conjunto musical Los Señoriales y en 1966, fundó La Banda Latina. En esta etapa de su carrera Raphy sólo interpretaba los éxitos de otras orquestas. Pero la informalidad de muchos de los integrantes de ambos grupos llevó al joven músico a buscar una forma más seria de abordar la salsa. Al llegar a sus años de universitario, comienza a despertar en Raphy el deseo de aportar algo positivo al género afroantillano, el cual era considerado escandaloso y sin sentido. En esta etapa de su vida, Raphy se propuso demostrar que dicha música podía enriquecer a la sociedad con canciones que llevaran un mensaje, sin necesidad de recurrir a la chabacanería.
En 1971, el joven pianista Rafael Leavitt Rey decidió organizar una orquesta de salsa desafiando los moldes rítmicos de las bandas que, hasta entonces, dominaban el mercado musical. Su propuesta, que contrastaba el trabajo que realizaban las agrupaciones que operaban bajo la égida del sello Fania, consistió en trastocar las sonoridades afrocaribeñas dominantes en la rítmica salsera de Nueva York para incorporar al repertorio del género la herencia de nuestra música campesina, despertando la memoria de las grandes aportaciones de nuestro cancionero autóctono, con énfasis en la décima y el seis chorreao. Esta acción, además de sellar el distintivo de identidad de la naciente orquesta, imprimió a la salsa un estilo único que enriqueció el género.
Así surgió La Selecta, una agrupación que en términos líricos se enfocó en interpretar canciones para "despertar la conciencia de un pueblo en su lucha por la justicia social". La Selecta se erigió como una entidad musical diferente, con olor a pueblo. Una banda que enriquecía la música popular puertorriqueña con una sonoridad exclusiva que aportó al género un nuevo estilo. El baluarte de su distintivo radicó, al final, en la combinación selecta de intercalar en el sonido salsero los acordes de bomba, plena y seis chorreao en sus interludios, haciendo de ésta una expresión de "salsa jíbara". Punto final en la cohesión de la propuesta de Raphy Leavitt fue la incorporación del talento vocal de Sammy Marrero, quien no dudó en aceptar el reto de esa experimentación e innovación rítmica. Antes de unirse al joven pianista, Sammy Marrero, quien nació en Coamo el 16 de febrero de 1942, había participado en la orquesta de Osvaldo Valentín, La Masacre, Los Muchachos de don Jesús y el trío Los Tempest. En la actualidad, Sammy Marrero comparte la responsabilidad vocal de la agrupación con Samuel Antonio ("Tony") Rivas.
La consolidación de este proyecto se logró con "Jíbaro soy", un tema trabajado en décimas y que fue responsable de mantener la vigencia de la orquesta aún cuando ésta permaneció inactiva como consecuencia de la hospitalización de Raphy Leavitt, luego de sufrir un accidente de tránsito en la ciudad de Nueva York, y que también provocó el fallecimiento de su mano derecha, el trompetista Luisito Maysonet Ramos. Postrado en una cama, sedado y en desconocimiento de los detalles del nefasto accidente, Raphy Leavitt vio en sus sueños las imágenes que iban dándole forma a las incidencias de aquella noche. Tuvo la visión de una cuna blanca y de la imagen de su eterno amigo, Luisito Maisonet, vestido de negro. "Una mañana escuché su trompeta y cuando abrí los ojos lo vi, y él me dijo: ´Ahora sí te voy a ayudar´", narra con pesar el veterano músico. De esa experiencia brotaron las letras de "La cuna blanca" , tema que se incluyó en el disco "Jíbaro soy" y que fue galardonado con un "Disco de Oro". Sin embargo, cuenta Raphy Leavitt, que mientras estuvo hospitalizado hubo músicos que en su afán trataron de copiar su propuesta musical y el estilo original de La Selecta, aunque sin éxito. El desencanto que le derivó "la mala fe" de sus colegas lo llevó a darle tema a su cuarta producción discográfica "Herido" (1974), que incluyó "Lamento jíbaro", "Dueña y señora" y "Mentira", entre otros.
Luego de ese álbum llegó "A Record Inferno" (1975), seguido por "De frente a la vida" (1976), este último con los éxitos "El buen Pastor", "Viento" y "Te arrepentirás". A finales de la década llegó el disco "Cosquillita" (1978) –que dio a conocer al joven vocalista Tony Vega– y "Soledad", la última producción realizada para el Sello Borinquén. La Selecta ha ganado tres "Discos de Oro" y ha sido proclamada en Panamá como "Grupo Orquestal más Popular" (1972) y "Orquesta Internacional más Popular" (1973), además de ganar el "Búho de Oro" (1974). Este año obtuvo en Puerto Rico el premio "Tú Música", en la categoría de "Mejor Grabación Salsa" por su álbum "Raphy Leavitt y La Selecta: 30 años de historia musical".
En la memoria de Raphy Leavitt aún persiste el retrato de la gente de su barrio pobre de Puerta de Tierra, junto a la que conoció la pobreza, la marginación social y el fango. Poco a poco esas estampas se fueron fijando en su recuerdo, volcándose más tarde en melodías con textos sociales que se ocuparon de narrar las experiencias de vida de aquellos parroquianos, como se aprecia en la canción "Mi barrio" y "Corazón de niño". Sus canciones también se ocuparon de presentar el sentimiento religioso que clama por la perseverancia y la lucha, como dice "El buen Pastor", uno de los primeros temas religiosos que se graban en ritmo salsero. "Somos una familia" Más que una agrupación musical, Raphy Leavitt ha procurado hacer de su trabajo artístico la extensión de su familia, tratando a sus músicos como parientes y sosteniendo con ellos una estrecha relación afectiva.
El Término "Cocolo"
El Término "Cocolo"
La palabra "Cocolo" es utilizada en Puerto Rico para referirse a los fanáticos de la música criolla llamada Salsa. Cocolos son los salseros que gustan de ese ritmo particular elaborado con ritmos afroantillanos y cocinado por negros puertorriqueños.
El insigne poeta puertorriqueño de poesía negroide de principios del siglo 20, Luis Pales Matos utiliza la palabra "Cocolo" en su tema Majestad Negra para referirse a los negros del Caribe. Sin embargo el término cocolo tiene un origen nebuloso. "O Coco" era la forma de los portugueses designar al hombre negro de África, de allí que posiblemente luego derive la palabra cocolo. Pedro Mir poeta Dominicano, dice que esa palabra significa "Negro Haitiano", sustentándose en que ya en 1844 el sacerdote limeño Gaspar Hernández utilizaba la palabra cocolo como sinónimo de Haitiano: "Te felicito a ti y a todos los dominicanos por haber sacudido el yugo de los mañeses-cocolos,..." (carta a Baltasar Morcelo, pocos días después del 27 de febrero de 1844). Un poema anterior a 1900 de José Joaquín Pérez se titula Cocolito pero se refiere a un niño indígena. El poeta puertorriqueño Luis Pales Matos en su poesia Majestad Negra menciona a los cocolos como un todo en general, refiriéndose al negro como tal. Es por ello que en Puerto Rico se le llamo "Cocolo" como un eufemismo al negro es su inmensa totalidad, indistintamente de su procedencia.
Los pueblos de las Antillas Mayores y Menores son producto del cruce racial de negros, antiguos esclavos traídos del África, con esclavistas y colonizadores, siendo ellos (los negros) el elemento mayoritario, mientras que éstos (los esclavistas), obviamente mantenían la hegemonía político económico social y, por ende, la cultural. La música, los bailes y las canciones cocolas nos muestran claramente que su raíz es africana pero con influencia europea. En la Republica Dominicana hay una fuerte comunidad cocola en San Pedro de Macoris y La Romana.
El mas emblemático asentamiento de "Cocolos" (o negros) en Puerto Rico es sin lugar a dudas Loiza Aldea. Su población es en el siglo 21 un aproximadamente 90% de negros, sin embargo sus orígenes fueron de un 100%.
Majestad Negra (1937)
Luis Palés Matos
Por la encendida calle antillana
Va Tembandumba de la Quimbamba
--Rumba, macumba, candombe, bámbula--
Entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo--gongo y maraca--
ritma una conga bomba que bamba.
Culipandeando la Reina avanza,
Y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el congo cuaja
En ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra,
El caderamen, masa con masa,
Exprime ritmos, suda que sangra,
Y la molienda culmina en danza.
Por la encendida calle antillana
Va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tórtola, rosa de Uganda,
Por ti crepitan bombas y bámbulas;
Por ti en calendas desenfrenadas
Quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas;
Fogosos rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata!
Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!
Sus, mis cocolos de negras caras.
Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana
--Rumba, macumba, candombe, bámbula--
Va Tembandumba de la Quimbamba.
La Salsa en Colombia
Aquí regreso con un escrito que encontré hace algún tiempo, esta es una de las versiones de los orígenes de la salsa en Colombia. Yo no soy el que escribo esto pero lo traigo ante ustedes pues quisiera saber si es correcto y si no lo es quisiera saber cual es la versión correcta... Solo los Colombianos saben, así que espero su ayuda en esto, recuerden pasar por el “Discussion Board” del grupo para dejar sus comentarios.
La Salsa en Colombia
La salsa llegó a Colombia a través de los medios de difusión naturales de la música popular: la industria discográfica, la radiodifusión y los conciertos en vivo. Y su llegada no fue anónima ni silenciosa, sino que estuvo cargada de la efervescencia natural que despertó un músico nuevayorquino, veterano de la época del bugalú, pero ahora inmerso totalmente en la salsa: el pianista Richie Ray, con su cantante Bobby Cruz.
Con Richie Ray comienza la salsa en Colombia al finalizar la década de los sesenta y va a estar lidereada durante varios años por la Fania y todas sus estrellas, quienes junto a otras agrupaciones puertorriqueña como el Gran Combo, se convirtieron pronto en ídolos en todo el país. Con el pasar de los años la salsa en Colombia se ha solidificado de tal manera, que en muchos aspectos el mercado del cono sur se ha vuelto mucho más importante que Nueva York o Puerto Rico con representantes como el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán o Joe Arroyo.
Muy pronto lo músicos colombianos empezaron a ejecutar el nuevo estilo proveniente de Nueva York y comenzaron a aparecer grupos de buen nivel como el de Fruko y sus Tesos que incluso realiza una gira por los Estados Unidos, exponiendo al mundo la salsa hecha en Colombia. De este grupo surgió el que es para muchos el máximo exponente de la salsa de su país, Joe Arroyo quien se convirtió pronto en una de las figuras más importantes ya que simboliza sin duda el punto más alto de fusión entre la salsa y la música tradicional de Colombia a través de múltiples combinaciones con los ritmos vernáculos. Con éxitos como el famoso "Rebelión" donde denuncia la violencia racial con el estribillo "No le pegue a la Negra" o "Ay Papá" lleno de fervor religioso, Joe Arroyo ha mantenido junto con su grupo llamado la Verdad un nivel de calidad artística que no mantiene compromisos con el comercialismo imperante.
La otra gran agrupación colombiana es el Grupo Niche que fue formado en 1976, por su director Jairo Varela, quién como compositor y director musical ha logrado mantener un estilo muy peculiar, a pesar de los cambios de personal. Entre sus numerosos éxitos, podemos mencionar a "Buenaventura y Caney", "Cali Pachanguero", "Del puente pa'ca" y "Ana Milé", de su primera época y más recientemente el éxito increíble de "Una aventura", incluida en el disco Cielo de tambores.
Una de las personas que ayudó a formar el fresco sonido original de Niche fue Alexis Lozano, arreglista y productor de los primeros cuatro años, quien después de su separación del grupo en 1986, forma la Orquesta Guayacán con la cual, poco a poco, se va abriendo camino en el competitivo mundo de la salsa en Colombia. Su primer gran éxito le llega en 1991, cuando logra colocarse entre los primeros diez grupos de Colombia y gana el premio de la Feria de Cali, en su versión 1991-92 con la canción, "Oiga, mire, vea" en cerrada competencia contra el Grupo Niche y Joe Arroyo.
Con la participación de estos tres grupos como punta de lanza, Colombia se ha sabido colocar a la cabeza del mundo internacional de la salsa, apoderándose de los mercados de toda América Latina, moviendo el eje salsero de Nueva York y San Juan de Puerto Rico hacia Cali y Barranquilla, para de ahí ayudar la difusión de este género en todo el mundo.
El Disco "Siembra" Cumple 30 Años De Haber Roto Los Esquemas De La Musica
Considerado el disco de salsa más vendido en la historia, "Siembra" cumple 30 años y uno de los músicos que participaron en la grabación, Luis "Perico" Ortiz, cuenta hoy cómo esa producción "rompió los esquemas y protocolos" de la música.
Ortiz estuvo a cargo de los arreglos de las legendarias canciones "Pedro Navaja" y "Plástico" en el disco no menos legendario de Willie Colón y Rubén Blades que se convirtió en emblema de la salsa en 1978.
Aquellos músicos de las Estrellas de La Fania eran "jóvenes visionarios" que sacaron canciones que rápidamente fueron aceptadas por el público "rompiendo los esquemas y protocolos" de la música y revolucionaron "los géneros del mambo y la guaracha", recuerda Ortiz a Efe.
Cuando Ortiz, siendo productor y trompetista de La Fania, conoció a Blades, el hoy ministro de Turismo panameño era un "joven abogado que le encantaba la música".
"Perico" Ortiz explicó que "Siembra" fue "una propuesta diferente a nivel musical" en la que Blades reflejó sus experiencias cuando llegó a Nueva York y fue tutelado por Colón.
Actualmente, Blades y Colón mantienen una disputa en los tribunales y rompieron su amistad a raíz de un desacuerdo sobre los pagos por el concierto del 25 aniversario de "Siembra" que se celebró en San Juan hace cinco años.
Ortiz, ex director musical de la orquesta de Pacheco de 1974 a 1978, indicó que "Pedro Navaja" nació en el apartamento de "Paula C.", novia de Blades en aquél momento.
El nombre de la mujer es también uno de los temas más famosos del cantante panameño.
Blades entonces le contó a Ortiz que "tenía la temática para la canción, pero no sabía cómo llevarla al momento climático", según recuerda, hasta que finalmente dieron con la clave y "Pedro Navaja" saltó las barreras del género y se convirtió en un éxito más allá de los circuitos de la salsa.
Ortiz, quien había sido el arreglista de pasados temas de Blades como "Pablo Pueblo" y "La maleta", culminó la melodía de "Pedro Navaja" una madrugada en el sótano de su casa abrigado de pies a cabeza protegiéndose del frío que provocaba una nevada que estaba cayendo en Nueva York.
Luego, fueron a La Tierra Studios en la 1440 en Broadway para grabar el tema.
Ortiz describió "Pedro Navaja" como "una historia y no una típica canción", mientras que "Plástico" refleja la "irrealidad de la conducta de una mujer".
El músico boricua también tuvo la idea de incorporar pistas de la incipiente música disco de Nueva York al principio de "Plástico", lo que abrió las puertas de la percepción musical de la época.
Ortiz recordó que la idea fue "respetada" completamente por Blades y por Colón.
"Era una canción que le llamábamos 'bubblegum' (goma de mascar), por lo pegajosa que era. La filosofía de Rubén siempre ha sido a la par con la de Willie", indicó Ortiz.
Ortiz, creador de más de veinte discos, dijo que no se dio cuenta del éxito que tuvo "Siembra" hasta "años después", pues lo vio "como una oportunidad más para compartir con grandes amigos entre estudios y clubes" y luego "para presentar propuestas musicales".
Todas las canciones del disco, excepto "Ojos", fueron compuestas por Blades.
El resto de los músicos que participaron en "Siembra" fueron Leopoldo Pineda, José Rodríguez, Ángel "Papo" Vásquez, Sam Burtis, José "Profesor" Torres, Salvador Cuevas, Eddie Rivera, José Mangual, hijo, Eddie Montalvo, Jimmy Delgado, Bryan Brake y Adalberto Santiago.
Justo Betancourt
Por: Alexis Méndez
Organizando mis discos de salsa, encontré que tenía muchas producciones de Justo.
Sin darme cuenta he recopilado gran parte de sus temas, y es que verdaderamente me atrae su forma de cantar, su capacidad de improvisar, su "Bravura".
Fue esa "Bravura" la que hizo que sus compañeros de Fania lo respetaran: Pregúntenle a Rubén y a Miranda. Es esa "Bravura" la que me lleva a admirar su estilo, porque "Pa’ Bravo él" y "Pa´justo…que me dejen a mí homenajearlo".
Es asunto de justicia, de reconocer la trayectoria de este matancero, que mantuvo dentro de la vanguardia salsera, el mejor montuno.
Sus álbumes no vendieron como los de Willie Colón, ni se vio envuelto en escándalos que ayudaran a una estrategia de marketing, como Maelo y Héctor. No obstante, Justo Betancourt fue y será grande. Sino me lo crees, escúchalo cantar "Mayari", Que lindas mujeres tiene Mayarí, junto a la Orquesta Harlow, en la producción grabada en vivo titulada "Live in Quad" (FA472); o interpretar el tema "Tú y tu guarapo" en "Los Dinámicos", junto a Johnny Pacheco.
Oírlo envuelto en la rumba y la guaracha, es fascinante. Busca el disco "Ubane" el cual grabó junto al conguero Mongo Santa María, un trabajo poco comercial pero de mucha valía. Ese canto de solar lo aprendió a los dieciséis, siendo vocalista de la agrupación Guanguancó Matancero.
En los años de Gloria de la salsa, no en vano, Pacheco y Masucci decidieron integrarlo en un LP estratégico. Ese es el famoso "Recordando el ayer" donde el más exigente melómano cae bocarriba cuando escucha antológicas composiciones cubanas con el color salsero, interpretadas por él y la reina Celia. También están presentes en este trabajo Johnny Pacheco y Papo Lucca. ¿Verdad que es un banquete?
Tú, el salsero que "me lees" sabes que tengo razón cuando escribo que el legado de este hombre es inmenso. El que no me lee también lo sabe, como también sabe que solo pido lo Justo para Bentancourt, que quiero rendir tributo a la calidad, y a un currículo conformado por experiencias vividas en las orquestas de Orlando Marín, de Johnny Pacheco, como corista, de La Sonora Matancera, de Eddie Palmieri como corista, de Ray Barreto como corista y Alfonso Salinas como corista, para luego convertirse en el primer cantante solista de Fania Records.
Es asunto de justicia. Es enaltecer su inigualable presentación con Las Estrellas de Fania en el famoso concierto Roberto Clemente de San Juan, Puerto Rico, donde cantó "Echate Pa´lla", y aquel de 1975 en la ciudad de Nueva York donde interpretó "Yo soy la Candela". Es darle los laureles a su versión de "Cara de Payaso", en el disco Tributo to Tito Rodríguez" de Fania All Stars, y a su grabación más importante, el clásico "Pa´Bravo yo", compuesto por Ismael Miranda y producido por Larry Harlow: "Pa´Bravo yo…/Yo que soy mulato oscuro/ tengo la mente en mi sitio/ y estoy bueno de salud/ Pa´Bravo yo…/ Yo que tengo sentimiento, / tengo sangre de africano/ y canto con gran virtud. / Pa´Bravo yo…/ Yo que se lo que es la conga/ el cencerro y el bongó…"
"Pa´Bravo yo" es una obra de 1972, que visualiza el carácter rebelde que mostraba la reciente explosión musical latina en Nueva York, donde, sin olvidar la tradición, Justo se inserta a la malicia del barrio y por supuesto, deja claro que él es un sonero que hay que respetar.
La historia se la debe, los salseros se la debemos. Le debemos un sitial exclusivo en el salón de los soneros. A la hora de contar los sucesos de la salsa, le debemos un capítulo más amplio a Justo Betancourt.
Un Poeta Llamado Rubén Blades
Rubén Blades
Cantante, Músico, Actor, Abogado y Político panameño.
Nació en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado, el 16 de julio de 1948 en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques y Anoland Bellido de Luna. Blades creció rodeado de musica, su padre tocaba el bongo y su madre era pianista, cantante y actriz de radio.
En 1974, a los 26 años de edad se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Panamá. Culminó sus estudios profesionales en la "Harvard Law Graduate School" el año 1985.
Desde los años 70 hasta la actualidad ha grabado más de 20 álbumes y ha participado invitado en mas de 15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. Ha participado como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de su labor ha recibido 6 premios Grammy.
En 1993 participó en las elecciones presidenciales de su país quedando en tercer lugar, obteniendo el 20% de los votos de entre más de una veintena de candidatos. Actualmente participa en el gobierno de su país como Presidente del Instituto Panameño de Turismo con el rango de ministro.
-Discografía-
Sus inicios en la música se dieron en el afamado sello musical Fania de Nueva York. Sus dotes como cantante le abrieron las puertas, habiendo tenido una participación fugaz en la banda de Richie Ray y Bobby Cruz. Posteriormente en el año 1976 participo en la grabación del Long Play “De Panamá a Nueva York”: Pete Rodríguez presenta a Rubén Blades, disco que sin embargo, Blades no incluye en su discografía.
Su real destape se dio cuando se juntó en fructífera combinación con el trombonista neoyorquino Willie Colón. El primer disco lanzado se convirtió en un clásico de la salsa: “Metiendo Mano” donde se ponía en letras menores: “Willie Colón introduces Rubén Blades”(Willie Colón presenta a Rubén Blades). De dicho álbum salieron los éxitos Pablo Pueblo y Según el Color. El disco fue recibido con muy buenas opiniones por la crítica, pero lo mejor estaba aún por venir.
Varios críticos de la música salsa no dudan en afirmar que existió un disco que marcó un antes y un después en el desarrollo de la salsa. Incluso el crítico musical peruano Luis Delgado Aparicio afirma que este disco es un hito en el desarrollo musical del siglo XX. El disco Siembra incluyó los temas clásicos Pedro Navaja, Plástico, Buscando Guayaba y Siembra. En este disco ya se veía consolidado lo que en un inicio se dejó entrever en “Metiendo Mano”: la habilidad de Rubén Blades de poner en sus letras una impronta personal que después sería llamada “Salsa Intelectual”. En tiempos donde la salsa empezaba su movimiento desde el barrio y la calle a los salones de baile; y las experiencias cantadas de los “guapos” se trocaban por motivos mas “sensuales”, Rubén Blades le cantaba al bandido, al matarife y a la calle. En “Plástico” se deja ver otro tema recurrente en la discografía de Rubén, la exhortación a que una América Latina despierte y un sueño de hispanoamericanismo que manaba directamente desde Bolivar.
Actualmente “Siembra” es considerado todo un clásico de la música salsa y es uno de los discos mas vendidos del género.
Bohemio y Poeta no tuvo tanta pegada, pero si la tuvo su disco doble Maestra Vida donde narra la historia de una familia cualquiera en un país de América Latina que podría ser tanto México o Argentina como Bolivia o Guatemala. De ese disco doble destacaron las canciones Manuela, El Nacimiento de Ramiro, y Maestra Vida. Los retratos a lo que se entiende por “barrio”, las críticas a los gobiernos latinoamericanos en general y el canto al amor y a la mujer hacen de este disco doble un referente integral de los valores que tiene la salsa como música según opinión generalizada del público.
La unión con Willie Colón editó además los discos Canciones del Solar de los Aburridos y The Last Fight.
La etapa de Rubén Blades como solista tuvo los álbunes El que la hace la paga y Mucho Mejor, siendo este un disco mas bolerista que salsero.
Ya dentro de los años 80, Blades inicia otra etapa muy fructífera en su carrera artística al juntarse con el grupo “Son del Solar” que luego cambiaría su nombre a “Seis del Solar”. Esta unión produjo los álbumes Buscando América (donde destacan los clásicos Decisiones y El Padre Antonio), Escenas, Agua de Luna, Doble Filo, Nothing but the Truth, Antecedentes, Live! y Caminando. Esta etapa se cierra con el disco The Best.
Ya en los años 90 y luego de su experiencia política, Rubén hace un disco con Willie Colon (Tras la Tormenta) donde se intercalan temas tanto de uno como de otro. La anécdota señala que durante toda la grabación de este disco ni Colon ni Blades estuvieron juntos. Esta situación dio pie al rumor de un distanciamiento entre quienes formaron una de las combinaciones mas recordadas de la Salsa. Sin embargo este rumor fue desmentido por los propios músicos y como versión en contrario hay quienes afirman que la voz de Rubén Blades es la que hace los coros a la canción de Willie Colón, “Talento de Televisión”.
La última parte de la discografía de Rubén Blades refleja un cantante mas maduro y con la capacidad de experimentar en nuevas fusiones y nuevos géneros. El disco La Rosa de los Vientos es un solo de música panameña que Blades ofrece como homenaje a su país. Tiempos y Mundo si bien se alejaron de la salsa, y causaron la nostalgia en los seguidores de Blades, fueron discos premiados por su calidad interpretativa.
Blades gano su primer grammy en 1986 con el disco “Escenas” en la categoría de mejor interpretación latina tropical. Este incluía un dúo con Linda Ronstadt. La reciente participación de Blades en el disco Across 110th street de la Spanish Harlem Orchestra donde toca su acompañante en Seis del Solar, Oscar Hernández, le mereció un grammy en el 2004 y demuestra que Blades tiene un talento especial para la Salsa y deja en sus seguidores a la espera de su siguiente producción. Rubén Blades ha ganado cinco premios grammy a lo largo de su carrera.
Actualmente Blades trabaja para el Gobierno Panameño y se espera que luego de ese compromiso vuelva a presentar alguna nueva producción.
Ray Pérez y los Kenya
Por: Gherson Maldonado
Una de las hijas predilectas de Ray Pérez, que apenas se mantuvo durante un año con presentaciones como la del Nuevo Circo de la Guaira, en donde un público ansioso pagaron la entrada a su manera -tumbaron una pared- “la gente no bailaba sino permanecían viendo a la tarima, era un espectáculo con la batería y los ponches que se hacían, además de los trompetistas que eran los mejores del país ”. En ese período grabaron 4 discos que asegura su fundador de la existencia de músicos en Colombia y México que estudian con esas grabaciones.
El inmortal Tito Puente era otro de los fanáticos de esta agrupación que se afincaba en dos trompetas, nada parecida a la Sonora Matancera, Ricardo Ray, ni siquiera a su hermano mayor los Calvos paridos un año atrás por una trasnacional del disco.
Los Kenyas buscaron nuevas sonoridades como ese experimento de sustituir los timbales por la batería, con el antecedente de los Calvos el joven de 27 años Alberto Naranjo y el trompetista Luis Arias abordan a un Ray Pérez separado de los Dementes. Ray se entusiasma de inmediato y comienza a hacer los arreglos para grabar con Velvet, cuya primera referencia la tenemos el 11 de septiembre de 1968 cuando se corre el falso rumor que el negrito Calavén ya no forma filas de la orquesta de Federico al prestar su voz en la primera grabación de los Kenyas un 45 rpm con los temas: Hoculele y Omelembe.
Su primer LP sale a la venta en septiembre de 1968 bajo el sello Velvet LPV-1454 y con el título: Los Kenyas. Allí contando con la participación de dos de los más populares cantantes del momento: Carlín Rodríguez, ya separado del Combo Latino y Calavén aún perteneciendo al mismo. Sobresale un tema clave dentro de nuestra historia salsosa -dedicado a sus antiguos compañeros de los Dementes- donde Carlín y Calavén plasman el antológico Te pongo a valer.
Cuatro días después se anuncia en el diario El Mundo “el Sunday Party Group participa a sus socios y amigos que el domingo 17 de septiembre celebrará el gran domingo tropical EL DEBUT MUNDIAL DE LOS KENYAS”. El día 20 la prensa nuevamente hace referencia cuando se publica textualmente:
¿Qué es Kenya? Kenya es un país africano que obtuvo su independencia hace unos cinco años y que cuenta con una población de diez millones pero que ahora cuenta con 7 venezolanos asimilados. ¿Asimilados? Como lo oyen. El pianista Ray Pérez acaba de fundar un conjunto -que ha llamado los Kenyas-. El Grupo hizo su debut mundial el pasado domingo en una reunión en el Sunday Party Group. El próximo domingo tocarán por segunda vez para Miryam Fletcher en lo que será un domingo Flamenco-Tropical en el Key Club. El negrito Calavén que es una especie de gitano tropical, es extraordinario, como también lo es el ritmo del conjunto.
Su segundo disco titulado Ronda del Guaguancó se anuncia el 17 de noviembre de ese año 68, al igual que el primero participan Ray Pérez como pianista y arreglista, Alberto Naranjo en la batería, Lewis Vargas y Luis Arias “Elgui” en las trompetas, Miguel Silva “Cantinflas” en el bajo, Alí Rojas “Cosabuena” en los bongos, Pedro Guapachá en las Congas, Carlín Rodríguez como vocalista principal, otros temas son cantados por Ray Pérez y hasta Lewis monta su voz en Ronda del Guaguancó y Hoculele Navideño.
Cómo es característico en nuestra historia musical los títulos de las producciones complican la investigación, el 26 de enero de 1969 se anuncia el segundo disco de los Kenyas, siendo en realidad su tercera aventura de grabación y la segunda con Discomoda -¿Será ésta la justificación del título?- se anuncian como cantantes a los ex Combo Latino Dimas Pedroza y Carlín Rodríguez además del Negrito Calavén.
La cuarta producción se anuncia al público el 6 de julio de 1969, en sustitución de Dimas y recomendado por Julián Orta ingresa como vocalista uno de los hijos de San Agustín y ex cantante de los Caribes de Víctor Piñero llamado Edmundo Vegas Francia (n. 17nov/ 46) con pinta de trinitario por lo que lo bautiza Ray Pérez como Larry Francia. Los coros lo graban Carlín, Ray Pérez y Víctor Piñero. Ya no está Naranjo como Baterista y el timbal lo graba Rafael Arraiz “Calambre”.
La agrupación permanece aproximadamente hasta agosto de 1969, cuando en plena preparación de su quinto disco Ray Pérez dijo “se acaba esto...” la última presentación que se tenga noticia fue en el Palacio del Baile en San Martín junto a Federico y su Combo, Nelson Pinedo, Las Cuatro Monedas el día 1 de agosto. Posiblemente Ray Pérez ya tenía pensado viajar a Nueva York ya que en el mes de septiembre comienza a viajar constantemente hasta 1970 tocando con Kako, Charlie Palmieri, Pete Rodríguez, Tito Puente de hecho Juan Vené el día 23 de octubre de 1969 publica en el díario El Mundo.
"Otros de Venezuela que vi por acá, fueron al Gran Henry y a Ray Pérez, uno buscando nuevos trucos para su repertorio y su negocio. El otro en plan de negocios musicales y preparando viaje a Puerto Rico...
Ray Pérez – “Polifacético y Versátil”
Ray Pérez nace en Barcelona, Estado Anzoátegui, un 7 de abril de 1937, pero por circunstancias del destino, los archivos que contenían su partida de nacimiento desaparecen en un incendio y las autoridades deciden que su fecha de nacimiento será el 25 de diciembre de 1938.
Con el paso del tiempo definiría su existencia como músico, pianista, compositor, arreglista y cantante, a pesar de que en su curriculum figura un título en reparación de artefactos electrónicos.
Su primer acercamiento a la música lo hace a través de una banda dirigida por su padre quién era cantante, trompetista y director de la Primera Banda Juvenil del Colegio San Juan Bosco en Barcelona; en aquella banda Ray se encargaba de llevar el ritmo soplando la tuba. Mas adelante estudiaría el cuatro, la guitarra y el piano.
Su primera experiencia en el ámbito profesional la cumple en compañía de Omar Salcedo y de su hermano Rafael en el Trío Cristal, que bajo la dirección artística de Aldemaro Romero llegaron a grabar un sencillo con el tema "Marcianita" para el sello RCA Victor.
Mas adelante, en compañía de Gonzalo Peña y de Enrique Atencio, forma el Trío Hambay, donde interpretaron la música venezolana en forma distinta. Ray forma junto a Sergio Valentín y Arturo Tetrán el Trio Los Singers.
Tiempo después pasa a integrar Los Cinco de Romero junto a Eduardo Gálean, Moisés Peña y una de las hermanas Chaccín, luego sustituida por otra cantante. Las iniciales de los nombres de los integrantes pasan a denominar el nuevo quinteto conocido como Los Mikers.
La verdadera vocación de Ray Pérez está en la música tropical, especialmente en la salsa. A la banda de Ray no se le permitió debutar con el nombre de Los Dementes ya que su profesor de música aducía que los músicos no pueden ser catalogados de locos y así tuvieron que llamarse Ray Pérez y su Charanga, pues lo amenazaban de arrestarlo si usaba el ofensivo nombre.
En el canal 13 de Maracaibo Ray llegó a tener un programa semanal llamado "Fiesta con Ray Pérez y su Charanga" en donde presentaban a un artista invitado en cada emisión. Poco después llegan Los Dementes a Caracas y graban un primer LP editado originalmente bajo el sello Prodansa.
Después de Los Dementes y de manera un tanto paralela Ray crea Los Calvos. Grabaron un disco que fue un suceso en varias partes del mundo, quizás por el peculiar tratamiento dado a la batería. En la actualidad se dedica a la producción de otros artistas. Acabó de terminar un disco de música cubana con Humberto Zarraga y está construyendo un disco de reggae. Periódicamente reedita sus temas anteriores en diversos discos, viaja continuamente a México donde se presenta con bastante regularidad. Sin el apoyo radial que merece, pero con un trabajo de hormiguita, Ray Pérez mantiene viva la tradición de la buena salsa venezolana.
Ismael Rivera "El Sonero Mayor"
Por: José A. Orellán
-El Albañil de la Esperanza-
Ecuajei!!, fué su grito de guerra, grito éste que se hizo consigna entre sus sempiternos seguidores.
Ismael Rivera (Maelo), nació en Santurce Puerto Rico, el 05 de Octubre de 1931, hijo de Luis Rivera, Carpintero de oficio y de Doña Margarita Rivera García, de quien heredó el genio para la improvisación, la melodía y el "estar en clave".
Desde muy pequeño, y al igual que la mayoría de sus vecinos de la calle Calma, aprendió el oficio de la albañilería, y así, junto a su amigo y colega albañil y compadre, Rafael Cortijo, comenzaron juntos a construir, mas que una que otra pared, sus esperanzas, las mismas de su pueblo Boricua. Dicen que por aquellos años mozos, a este par les dió por armar Orquestas de "peroles", y fue Cortijo, quien confiando en sus habilidades como percusionista y consciente del potencial de su compadre Ismael para el canto, le conminó a hacer de la música su profesión... Profesión Esperanza.
-A ritmo de Bomba y Plena-
Los inicios de Maelo, profesionalmente, se dan de la mano del maestro Lito Peña en la Orquesta Panamericana, con ésta, grabó su primer sencillo, y así se comenzó a escuchar con insistencia en las radioemisoras Puertorriqueñas el tema: "El Charlatán", luego le sucedieron otros éxitos, hasta que un buen día, aupados Ismael y Cortijo por Miguelito Valdés (Mr. Babalú) y Bobby Capó, tomaron la decisión de fundar su propia agrupación.
Corría el año 1954, y ya "Cortijo y su Combo" era una realidad, y así se hicieron acompañar con Rafael Ithier, Roberto Roena, Kito Vélez, Mario Cora y Martín Quiñones. El repertorio y la definición musical la tomaron del folklore Boricua, de sus ritmos mas representativos: La Bomba y la Plena. Ritmos éstos, que hasta entonces eran interpretados exclusivamente con elementos de percusión, un vocalista y un coro, éstos lo enriquecieron al incorporarle piano y metales, contagiando de sabrosura a la Isla entera y así lo internacionalizaron.
-Muchacho Irreverente-
Con la irreverencia y el impetu de la juventud, Maelo comenzó a fijar sus posiciones y convicciones, y aunque no tuvo jamás una afiliación política, era clara su posición nacionalista y su identificación con los problemas de la Isla... "...porque mi tierra es cuenta mía, y sé que todavía le cabe mas amor...", en su mente no cabía el hecho ambiguo de tener dos idiomas y a la vez ser dueño de ninguno, al igual que le dolía ver su Isla querida jugar el rol de "satelite", como estado libre asociado, implorando infructuosamente la atención de "control" (USA), por estas y otras razones Maelo ganó la simpatía de muchos y la adversión de otros.... Pero, el show debía continuar y la Gran Manzana le reclamó y el Caribe entero quería sentir el sabor de la Bomba y la Plena en la voz de Ismael, y con ese sabor en efervescencia y el éxito entre manos llegó junto al combo de Cortijo a tierras Venezolanas para participar en las fiesta de Carnaval del año 1962, tal fue la sensación que le concedieron el codiciado galardón: "El Momo de Oro", reconociéndole así como el cantante más popular del momento y ratificándole el título de "Sonero Mayor", conferido previamente, por el gran Benny Moré durante una gira por Puerto Rico, quien al verle actuando quedó impresionado por su don para la improvisación y excepcional dominio de la clave.
-El Incomprendido-
A su regreso a la Isla, Ismael y Cortijo fueron detenidos por portar en su equipaje sustancias prohibidas, su arresto fue un verdadero escándalo, fue etiquetado con un sinnúmero de calificativos despectivos, juzgado, vejado y sentenciado, muchos piensan que el oficialismo aprovechó la situación para cobrarle su irreverencia... y tuvo que pagar su error ante la sociedad, durante 43 largos meses fue privado de su libertad y "ruleteado" por cinco penales distintos, uno de ellos, un cementerio de hombres vivos, que llamaban "Las Tumbas", por ser un sótano al que solo llegaba la luz artificial, éste fue el que mayor dolor y depresión le ocasionó... y a pesar de haber sido sometido al escarnio público, su compatriota y amigo Bobby Capó, se solidarizó con él obsequiándole un par de temas que mas adelante Ismael grabó: "Las Tumbas" y "El Incomprendido".
-De vuelta a la vida-
Una vez pagada su condena, Maelo regresó a Puerto Rico, y sintió el repudio de muchos, las heridas aún permanecían abiertas, y decidió abandonar su patria y marchó a Nueva York. Al llegar a la Gran Manzana, Maelo encuentra al Volcán Salsero en plena erupción, y rápidamente se adaptó de la Bomba y Plena, a esta Salsa con sabor a Son Montuno, el cual dominaba a la perfección.
Ismael funda en Nueva York su orquesta "Los Cachimbos", y así, los finales de los 60's y los 70's fueron salpicados por el sabor de Ismael Rivera y sus Cachimbos, y éxito tras éxito se fueron hilvanando, y el Sonero Mayor se hizo el favorito del bailador, recuperando con creces el espacio pérdido.
-Hombre de Fé-
Así como un mal día, Maelo se topó con un supuesto "amigo", que le incitó a consumir estimulantes para enfrentar a aquel "monstruo de mil cabezas" que le reclamaba con excitación en Nueva York; también un buen día se le acercó un verdadero amigo en Panamá, quien al verle deteriorado tanto física como espiritualmente, le habló del Cristo negro de Portobello, Cristo bueno, Cristo Milagroso... y Maelo sintió algo que le decía que debía escuchar a aquel buen hombre, que hiciera lo que le aconsejaba... y Maelo se presentó ante "El Jefe" (como cariñosamente se refería, al hablar del Señor), y Maelo le rogó... y "El Jefe" lo escuchó... "El Jefe", siempre nos escucha. Su devoción manifiesta la transmitió a través de sus pregones y "El Nazareno" y "El Mesías" fueron los temas que le sirvieron de portadores de su mensaje de amor al Cristo. Hay quienes sostienen, que Ismael estaba bautizado en la religión Yoruba, y que es hijo de Oyá, Reina de los vientos y las puertas de los cementerios, pues su grito de Guerra: ECUAJEI !!!, es el vocablo Lucumí con el que se saluda a esta deidad. ACHÉ !!! ... y no digo más.
-El Ocaso del Guerrero-.
Maelo siempre fue un hombre de convicciones arraigadas, a pesar de toda la espectacularidad que rodeaba a las Estrellas de Fania, éste siempre se negó a incorporarse a ellas, sabía que su estrella brillaba con luz propia, y fue a través de estrategias de mercado, que el sello FANIA logró comprometerle; sin embargo, solo dos temas les brindó en una grabación "en vivo", el primero, su tarjeta de presentación: "El Nazareno" y el segundo, "Cucala", haciendo un dúo memorable junto a la Reina: Celia Cruz. Después de ésto, Ismael fue paulatinamente retirándose, el tiempo inexorable, le comenzó a pasar factura, los días de trasnochos y rumba de la juventud comenzaron a hacer mella en su humanidad, lo cual se precipitó con la muerte de su compadre: Rafael Cortijo.
Y fue así, cuando aquella tarde del 13 de Mayo de 1987, la muerte le sorprendió mientras miraba la "Tele", y en brazo de su madre, Doña Margarita, exaló su último aliento.
A su solicitud, fue enterrado junto a su compadre Rafael Cortijo en el cementerio de Villa Palmeras en su natal Santurce. Hoy día, Doña Margarita les bendice y acompaña.
-Homenajes-
Las estrellas como Ismael Rivera, son y serán objeto de reconocimientos, pues su huella permanece imborrable en el tiempo. Hoy día en Puerto Rico hay una calle que lleva su nombre, su calle Calma está adornada con un Mural con su imagen, de igual manera, las nuevas generaciones de salseros le han grabado discos homenaje, entre ellos recordamos, el "Proyecto Maelo", presentado por el Venezolano Carlos "Tabaco" Quintana con su agrupación "Tabaco y sus Metales", el tributo brindado por los cantantes del extinto sello RMM a los Soneros, el que realizaron en Puerto Rico su hijo, Ismael Rivera Jr, junto a los hijos de Pellín Rodríguez y Andy Montañez a sus Padres y por último, el realizado en Venezuela por : Saxomanía Salsa-Jazz Band, titulado "El Nazareno".
“The Afro-Latin Groove” ¡SABROSO! - Review
Saludos a todos los “Salseros De Corazón”. Hoy vengo con una producción que es mandatoria en su colección, “The Afro-Latin Groove” ¡SABROSO! Esta producción que lamentablemente no ha recibido los meritos y la exposición que le ameritan por ser un trabajo que rescata los mejores sonidos y arreglos de la época. Esta recopilación de súper éxitos se hizo en el 1998 bajo el sello “RHINO”. Estos dieciocho clásicos fueron originalmente grabados entre 1954 y 1972 y van desde “Mambo Clásico”, “Latin Jazz”, “Funk” y “Salsa”. Esta colección contiene sólo los mejores éxitos de los más grandes intérpretes del género latino como Willie Bobo, Mongo Santamaría, Cal Tjader, Machito, Tito Puente y Ray Barretto, entre otros. También hay una serie de éxitos de interpretes que no fueron tan trascendentales en esa época, tales como Ocho, Kako & His Orchestra, y “The Ever Funky” Pucho & His Latin Soul Brothers. La selección de temas y el orden de estos esta hecho de manera eficaz creando un ambiente agradable y cálido para el oyente y hace de esta producción en una muy completa por su diversidad de géneros e intérpretes. Si tienen la oportunidad de escuchar esta producción en un ambiente tranquilo y relajado podrán apreciar mucho mas su contenido y si por casualidad lo pueden acompañar con un buen vino será una excelente terapia musical.
Contenido:
1-Fried Neck Bones And Some Home Fries
Interpretada Por: Willie Bobo
Compuesta Por: Willie Bobo & Melvin Lastie
2-Watusi Boogaloo
Interpretada Por: Willie Rosario & His Orchestra
Compuesta Por: Willie Rosario
3-Descarga Cachao
Interpretada Por: Tito Rodríguez & His Orchestra
Compuesta Por: Israel López “Cachao”
4-So What?
Interpretada Por: Joe Cuba Sextette
Compuesta Por: Frank Rivas & Cheo Feliciano
5-Sweet ‘Tater Pie
Interpretada Por: Mongo Santamaría & His Orchestra
Compuesta Por: Rodgers Grant
6-Picadillo
Interpretada Por: Cal Tjader & Eddie Palmieri
Compuesta por: Tito Puente
7-Undress My Mind
Interpretada Por: Ocho
Compuesta Por: Chico Mendoza & Bobby Valentín
8-Cocinando Suave
Interpretada Por: Ray Barretto & His Orchestra
Compuesta Por: Ray Barretto
9-Relax And Mambo
Interpretada Por: Machito & His Orchestra
Compuesta Por: Frank Grillo, Mario Bauza & René Hernández
10-Heat!
Interpretada Por: Pucho & The Latin Soul Brothers
Compuesta Por: Jimmy Phillips
11-Viva Cepeda
Interpretada Por: Cal Tjader
Compuesta Por: Cal Tjader
12-Hong Kong Mambo
Interpretada Por: Tito Puente & His Orchestra
Compuesta Por: Tito Puente
13-Salsa y Bembe
Interpretada Por: Joe Cuba Sextette
Compuesta Por: Jimmy Sabater & Nick Jimenez
14-Mambo Show
Interpretada Por: Charlie Palmieri
Compuesta Por: Charlie Palmieri
15-Welcome To The Party
Interpretada Por: Har-You Percussion Group
Compuesta Por: Nick Kirksey
16-Roots
Interpretada Por: Willie Bobo
Compuesta Por: Sonny Henry
17-Oriza
Interpretada Por: Ocho
Compuesta Por: Silvestre Mendez
18-Shingaling Shingaling
Interpretada Por: Kako & His Orchestra
Compuesta Por: Louie Ramirez
Federico Betancourt
Federico Betancourt es el gran pionero de la salsa en Venezuela. De hecho, a él se debe la aparición, por primera vez pública, de la palabra que dio nombre al género en su LP "Llegó la Salsa", en 1966.
Años más tarde, el poderoso sello Fania, de Jerry Masucci, lo comercializó con los resultados hoy conocidos. Federico nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 22 de marzo de 1940.
En 1965 adquirió "El Combo Latino", sustituyendo en la dirección del mismo al también percusionista y timbalero Roberto Monserrat. Inmediatamente la agrupación adoptó el nombre de "Federico y su Combo Latino", con un sonido de trompetas y metales altamente influenciado por lo que hacían en New York los maestros Eddie Palmieri y Johnny Pacheco.
"Federico y su Combo Latino" inmortalizó temas para la cultura salsera y el bailador como Cocolía, Maína, Pao Pao, El Jaleo, Besos Brujos, Señor Gallo, Pancho y Ramona y Canción de la serranía, entre otros.
Contó en sus filas con grandes cantantes y músicos de gran renombre hoy día como Rogelia "Canelita" Medina, Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Enrique "Culebra" Iriarte, José "Joe" Ruiz, Orlando Castillo "Watussi", Wladimir Lozano, "El Negrito" Calavén, José Antonio Rojas "Rojita" y César Monges "Albóndiga", entre otros.
Su gran época dorada fue entre 1965 y 1971. También de 1976 a 1983. Hoy día suenan en la movida salsera acompañados por la excelente orquesta Magia Caribeña, de Federico Betancourt Jr que, como reza el refrán, "hijo de gato caza ratón".
Años más tarde, el poderoso sello Fania, de Jerry Masucci, lo comercializó con los resultados hoy conocidos. Federico nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 22 de marzo de 1940.
En 1965 adquirió "El Combo Latino", sustituyendo en la dirección del mismo al también percusionista y timbalero Roberto Monserrat. Inmediatamente la agrupación adoptó el nombre de "Federico y su Combo Latino", con un sonido de trompetas y metales altamente influenciado por lo que hacían en New York los maestros Eddie Palmieri y Johnny Pacheco.
"Federico y su Combo Latino" inmortalizó temas para la cultura salsera y el bailador como Cocolía, Maína, Pao Pao, El Jaleo, Besos Brujos, Señor Gallo, Pancho y Ramona y Canción de la serranía, entre otros.
Contó en sus filas con grandes cantantes y músicos de gran renombre hoy día como Rogelia "Canelita" Medina, Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Enrique "Culebra" Iriarte, José "Joe" Ruiz, Orlando Castillo "Watussi", Wladimir Lozano, "El Negrito" Calavén, José Antonio Rojas "Rojita" y César Monges "Albóndiga", entre otros.
Su gran época dorada fue entre 1965 y 1971. También de 1976 a 1983. Hoy día suenan en la movida salsera acompañados por la excelente orquesta Magia Caribeña, de Federico Betancourt Jr que, como reza el refrán, "hijo de gato caza ratón".
Frankie “Juke Box” Vázquez
Frankie Vázquez nació el 6 de enero de 1958, en Salinas, Puerto Rico. A los seis meses de nacido sus padres se radican en New York, cuando tenia 12 años regresan a Puerto Rico y se radican en la ciudad de Guayama donde su padre establece un restaurante.
Su padre le obsequia su primera conga (Tumbadora) a la edad de 10 años, y la segunda dos años más tarde, lo que permite al niño practicar al ritmo de los discos que posee su madre: El Gran Combo, Cortijo y Eddie Palmieri.
Con la ayuda de sus padres a los 16 años crea su propia banda a la que llama “Los Generales”, Frankie tocaba congas y percusión y tocaba en el restaurante de su padre.
En una ocasión el cantante de la orquesta se ausenta y Frankie lo reemplaza descubriendo su talento para el canto y ganando popularidad inmediata. Desde entonces se dedico al canto sin dejar la percusión.
A los 17 años, participa en tres orquestas: su propia banda llamada “La Soul Latina”, la Orquesta de su Universidad, y la orquesta de un "anciano" profesor de guitarra (de setenta años) Con este aprende los ritmos típicos: bombas, plenas, aguinaldos y le-lo-laïs.
En 1976, se integra en de una orquesta que contaba músicos de renombre incluyendo como su primo Miguel Pollo (El Gran Combo).
Admirador apasionado de Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Pete “El Conde” Rodríguez e Ismael Quintana, dice conocer de memoria todos sus discos. Por esta razón lo bautizan con el nombre de "Juke Box" pues puede cantar cualquier canción del principio al fin sin tener la letra.
En 1977, su primo David Sánchez cantante de la orquesta Fuego 77 le invita a New York. Frankie vende su colección de discos y hace el viaje con algunos dólares en mano. En sus audiciones con la orquesta su timbre de voz y melodía complementan a los del cantante de la orquesta para ese entonces (David Sánchez), echo que agrada al director de la orquesta Al Santiago y al productor. De inmediato pasa a ser uno de los cantantes y con su acostumbrada energía y humildad interpreta un tema en la producción:
Fuego ’77 (Alegre Records, 1978)
Frankie interpreta: "Nueva York", donde su voz muy joven apenas se reconoce:
Nueva York sitio de oportunidad
Nueva York la ciudad que más quiero
tengo yo el presentimiento de que un día llegaría a triunfar...
En los demás temas, David Sánchez canta y Frankie está en los coros. Los dos son reconocidos en los créditos por haber contribuido a los soneos. Este disco fue un rotundo éxito, ninguna canción decepciona, al contrario hay una energía interpretativa de la primera a la ultima canción. “Fuego 77” era una banda de jóvenes, la edad promedio de todos los integrantes estaba alrededor de los 20 años.
Fuego ’77 se separa tres años más tarde. Pero a Frankie no le falta trabajo: pasa dos años con Sonido Taiborí, y Orquesta Calidad, colabora también durante tres años con la Orquesta Metropolitana. Además trabajo con el New Swing Sextet durante quince años.
Por medio de un músico del New Swing Sextet, integra el Conjunto Salsa de Wayne Gorbea por 5 años. Frankie canto y toco el guïro en: Sigan Bailando (1986) en el disco, Tocan Lo que dice Justi de Justi Barreto. Lo que le dio a Frankie gran popularidad en Colombia donde este tema es considerado un clásico: este tema es interpretado por muchos grupos de salsa en este pais.
El director musical y bajista del Conjunto Salsa de Wayne Gorbea, Harry Justiniano, se va del grupo en 1987 llevandose a su hermano el conguero Ángel Justiniano, y a Frankie Vázquez y junto a ellos se unen a la Charanga Charanson del pianista Héctor Serrano.
Juntos intervienen en la producción:
Descarga (Around Midnight) realizada en Diciembre de 1987 y reeditada en 1995 en la recopilación: The Montuno Sessions - Live From Studio "A" del sello Mr Bongo
y algunos años después en: ”Ese Gallo"/ "A Las Seis" (1993) de Quénepa Productions.
Siempre muy activo, Frankie Vázquez colabora durante cinco años con el grupo de Javier Vázquez y su producción: Javier Vázquez y su Sonora, Ella Me Olvido (1990 Cuco Records).
Frankie siempre destacado en la salsa clásica decide hacer un paréntesis para interpretar salsa romántica en el álbum de Angelo Vaillant: Éxtasis y Dolor (1993) del sello Mivajo;
Frankie interpreta siete de las ochos canciones del álbum.
Frankie reemplaza a Herman Olivera en 1990 como cantante principal de la orquesta Libre de Manny Oquendo, marcando el principio de una larga colaboración que aun continua. Frankie participa en las giras del grupo en diferentes países incluyendo la participación en Paris, Francia, en el prestigioso festival Tempo Latino celebrado en 1998. Su primera grabación con "Libre" fue Mejor Que Nunca (1994, sello Miles toné).
Todos los salseros conocen el tema Alabanciosa que fue la primera interpretación del álbum. El arreglo de este tema estuvo a cargo de Ángel “Papo” Vásquez con un solo de Arturo Velasco en el trombón. Frankie Vázquez nos invita a la fiesta con la plena “Candela” y la bomba “Las ingratitudes”. Nos deja admirados cuando canta un mambo-guaguancó en inglés: “I Want You”, con solos de trombones de Jimmy Bosch y Dan Reagan. El tema siguiente es un bolero con solos de flautas y trombones. El último tema es una descarga con solos de Sax Barítono y soneos de Frankie:
oiga como suena libre (coro)
mejor que nunca (coro)
la banda de Manny Oquendo
se llama libre porque
porque tiene un swing sabroso
20 años ya tu ves
En el mismo tiempo, trabaja con el Héctor Lavoe Orchestra (en 1993) dirigido por el timbalero David Lugo.
Herman Olivera vuelve en Libre en 1995 ambos están en la grabación del sello Milestone (9263) en 1996: On The Move! (¡Muevete!) Grabado en vivo en San Francisco, en mayo 1996. Con temas de 7 a 9 minutos de duración (más un medley de 17 minutos) que dejan una gran plaza para las improvisaciones. Frankie muestra su dominio el el arte del soneo en el tema “Porque tú sufres”. En los demás temas canta y sonea junto a Herman Olivera.
Frankie Vázquez participa también a los primeros discos de: Jimmy Bosch, ex-músico de Manny Oquendo, los excelentes: Soneando Trombon (Ryko Latino 1004) en 1998; en el cual Frankie canta “Descargarana”, “Otra Oportunidad” y “Muy Joven para Ti” (después de un minuto treinta de introducción de Jimmy Bosch el mismo) y Salsa Dura (Ryko Latino 1007) en 1999, en lo cual Frankie comparte con Herman Olivera y Frankie Morales.
Frankie ha colaborado con el trombonista en sus giras: los hemos visto juntos varias veces en Paris donde a compartido el escenario con Azuquita o Yuri Buenaventura y de estar acompañado al bajo por Kelly Keto.
Lamentablemente Frankie no estuvo disponible para grabar el tercer disco de Jimmy Bosch “El Avión De La Salsa”.
En su lista de colaboraciones aparece con los Lebrón Brothers y el disco: Lo Místico (Cotique 1109), en 1998, Frankie ha colaborado con ellos por más de tres años.
Otro proyecto en 2002 fue con el Grupo Caribe con un muy buen disco: Un Congo Me Dio La Letra, (CMS Records 0055) Las criticas sobre esta producción dicen: ¡Si tu no puedes mover el esqueleto con esta música, estás emocionalmente muerto!.
Frankie no tuvo participación en las dos primeras producciones del grupo -formado en 1996- En la tercera producción comparte con Herman Olivera, Frankie Figueroa y Louis Ayala.
Frankie es la voz principal en: A Tite Curet, una canción original que rinde homenaje al escritor el más prolífico y talentoso de la salsa, Don Tite Curet Alonso. Otra canción original interpretada por Frankie es el guaguancó: Cambiaré, con linda melodia, en la cual el cantante muestra mucha emoción. Un gran éxito del disco, el tema bailable: Nagüe, una nueva versión del clásico de Chano Pozo, en la cual Frankie Vázquez y Herman Olivera cantan juntos. Frankie no participa a las giras del Grupo Caribe, solamente graba los temas.
Frankie participo en la fundación del Spanish Harlem Orquestra con el disco Un Gran Dia en el Barrio. Álbum de viejos éxitos con nuevos arreglos, muy bien presentado. Frankie grabo los temas Llegó La Banda, versión muy bailable, que aunque no se puede comparar con la interpretación de Héctor Lavoe, resulta muy agradable pues es una versión en vivo. La orquesta contó con la participación de Frankie en el 2003 en el Bataclan (Paris). Frankie tambien interpreta el tema Somos Iguales, con su único estilo. Ha participado en giras con el Spanish Harlem Orquestra interpretando temas como: "Ariñañara" y "Maestro de Rumberos".
Frankie deja la Spanish Harlem Orquestra en el 2004 para comenzar con su propia orquesta: Los Soneros del Barrio. En el1999 colabora con el pianista, director de orquesta, compositor y arreglista: Martín Arroyo en el proyecto: Los Soneros Del Barrio: Martín Arroyo & Frankie Vázquez (Rumbero 1765); 1999. La idea del proyecto era transmitir a las nuevas generaciones una memoria musical, con nuevos arreglos, la tecnología y el talento de los músicos de hoy. Las canciones están hechas para los bailadores pero muy agradables para escuchar.
La orquesta empieza con un concierto en New York en el S.O.B.’s el 22 de noviembre de 1999. Martín Arroyo fallece poco después de finalizar la grabación. El pianista, arreglista y productor Ricky González toma el lugar del fenecido maestro y continuar con el propósito original del proyecto. En el 2001 graban: Remembranzas Featuring Frankie Vazquez, (Rumba Jams 1014) con una serie de éxitos tales como “Trucutu” de Tommy Olivencia y “Con Los Pobres” escrita por Tite Curet para Roberto Roena. En el 2003 graban: Siguiendo La Tradición, (Rumba Jams 1015) Las críticas saludan este disco, dicen que hay más madurez en el trabajo, un excelente Frankie Vázquez y buenos arreglos.
La selección de las canciones fue bien hecha, destinada a los bailadores. Son viejos éxitos: Canuto -de Adalberto Santiago y la Típica 73-, Babaila -de Tite Curet Alonso para Pete “El Conde” Rodríguez-, Evelio y la rumba - de Tite Curet Alonso para Tommy Olivencia-, Las mujeres son - de Ismael Miranda-, Noche como boca e lobo - de Tite Curet Alonso para La Sonora Ponceña - y Juana Peña -de Héctor Lavoe y Willie Colón. Este material también cuenta con dos composiciones de Frankie Vázquez: Timboro y Soneros de Siempre. En todas las canciones se utiliza el saxofón barítono y la voz de Frankie Vázquez. En 2004, interpreta "Mi Rumba es Candela" en el álbum Oasis de Ricky González. Ademas de ser cantante y percusionista Frankie “Juke Box” Vázquez es uno de los mejores coristas del genero y ha colaborado con la mayoria de la orquestas e interpretes del genero tanto en sus producciones discograficas como en sus presentaciones en vivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)